A B C de la Humanización
Atención Humanizada en Salud

Entendiendo que la humanización en salud invita a la creatividad y la transformación para aprender nuevamente a relacionarnos como seres sociales sin perder el contacto humano, creando una forma de comunicarnos y de comportarnos similar al arte, partiendo desde el ser y viajando en los procesos de atención destacando la empatía, la compasión, y la garantía de la dignidad humana. Es decir que, la humanización en salud hace referencia a la personalización de la atención, desde el abordaje integral de las personas mediante un enfoque holístico, integral, centrado en la persona donde la búsqueda del bienestar propio y de los demás prime en todas las acciones.
Esta herramienta tiene como objetivo ser un espacio de aprendizaje para las personas que estén interesadas en aportar en la atención humanizada en las diferentes instituciones de salud.
Cultura de la Humanización
Desde los inicios de la medicina moderna, se ha reconocido la importancia de considerar al paciente como una persona completa, con necesidades emocionales y sociales además de las físicas.
El cerebro desempeña un papel crucial en la percepción y práctica de la humanización en salud. Estudios neurocientíficos han demostrado que la empatía y la capacidad de conexión emocional están relacionadas con áreas específicas del cerebro.
Atención centrada en la persona
Existen varios modelos de atención centrada en la persona que buscan mejorar la calidad de la atención médica al poner al paciente en el centro del proceso de cuidado.
El parto humanizado se enfoca en respetar los derechos y preferencias de la mujer durante el embarazo, parto y postparto.
Comprende la dignidad de las personas, el reconocimiento a su singularidad, el respeto a sus decisiones y modo de vida y valores, desde una mirada a la capacidad.
Cuidado de la salud mental para la atención humanizada
Humanizar es comprender al hombre en su totalidad. Y esto sólo es posible si caminamos hacia el encuentro del ser humano desde lo hondo: escuchando, conociendo, reconociendo sus problemas, sus esperanzas, sus dificultades, su historia.
Los profesionales de la salud, además de la calidad operativa, competencias técnicas y conocimientos científicos, deben desarrollar y expresar aptitudes y actitudes vinculares o afectivas que favorezcan la calidad de vida y el autocuidado
Humanización como eje de acreditación
Este eje busca garantizar que las organizaciones de salud no solo cumplan con estándares técnicos y operativos, sino también con criterios que promuevan la humanización en la atención.
Herramientas para brindar atención humanizada
Si requieres más información, puedes consultar a:
- Dra. Sandra Patricia Ortiz Martínez – ortizmsandrap@gmail.com
- Enf. Laura Catalina Bohórquez Pantoja – Coordinacioncaas@
hospitaldesanjose.org.co - Diseño: Ana Lorena Niño Téllez – Coordinadora BVS Colombia
Este producto es realizado en el marco de trabajo colaborativo entre el Hospital Infantil Universitario de San José, la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS.