Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Tel: 4375400 Ext. 5127
Carrera 54 No.67A – 80
Biblioteca Dario Cadena Rey


bvscolombia@fucsalud.edu.co
2022 - Todos los derechos reservados

Humanización como eje de acreditación

Acreditación

Este articulo trata sobre los avances científicos en la medicina y cómo estos han impactado la calidad de vida y la esperanza de vida de las personas. Sin embargo, también aborda las paradojas y desafíos que acompañan estos avances, como la deshumanización de la atención en salud debido al uso excesivo de la tecnología y la falta de comunicación entre pacientes y profesionales.

La humanización de la salud es relevante en Colombia, pero la atención y asistencia se caracterizan por una acción deshumanizada que exige ser reconocida como un problema. Por ello, el sistema colombiano de salud determinó indicaciones generales para la organización de la humanización de la salud como un tema de acreditación que se debe estructurar e implementar en todas las instituciones hospitalarias como eje temático, de calidad y humanización en la atención de salud.

Presenta un resumen de las normas más importantes expedidas en los últimos años y de sus implicaciones para el sistema de salud en lo relacionado con la calidad.

La acreditación en salud en Colombia ha propuesto un acercamiento al tema; se trata de proponer soluciones prácticas y visibles a los problemas reconocidos e impulsar a las instituciones en el abordaje de la problemática

Este articulo expone seis ideas que han servido de guía a la propuesta para el desarrollo del eje de humanización de la atención en la acreditación en salud.

Estándares

En este artículo se discuten los efectos del ambiente físico, sobre la salud y satisfacción de los usuarios de los ambientes hospitalarios, así como también la percepción del ambiente y sus efectos tranquilizadores y terapéuticos en los pacientes.

El objetivo del presente artículo es determinar el bienestar espiritual (be) del personal de enfermería y su aporte ético a la humanización en salud. El método seguido corresponde al enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. 

Los servicios de atención en salud requieren de acciones reales para lograr su humanización efectiva, para que ésta no se quede en el discurso y el papel y tenga un impacto claro en los pacientes

La enfermedad y las hospitalización representan una interrupción en el día a día del individuo, causa la perdida de la condición saludable y angustia, lo que complica el proceso de adaptación.

Calidad

En el ámbito de la humanización de la salud y de la intervención social, nuestra propuesta definiría la competencia profesional como la capacidad del profesional de desenvolverse con habilidad, experticia y confort, logrando resultados óptimos en cualquier aspecto propio del ser humano, en vistas a conseguir los fines de la propia profesión. 

Una experiencia exitosa en humanización y calidad debe ser aquella iniciativa sostenible en el tiempo que busque solucionar una necesidad sentida en salud del ser humano o de calidad de vida en una comunidad. 

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia. Política de Privacidad

Ir al contenido