Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Tel: 4375400 Ext. 5127
Carrera 54 No.67A – 80
Biblioteca Dario Cadena Rey


bvscolombia@fucsalud.edu.co
2022 - Todos los derechos reservados

Atención centrada en la persona

La medicina es el arte de cuidar al ser humano, es entender su dolor, es comprender sus necesidades y aplicar los conocimientos a su favor, en este sentido, se requiere de la solidaridad y el respeto del médico hacia su paciente con el fin de formar parte activa de su bienestar.

En el siglo XXI el concepto de medicina familiar ha entrado en auge dado que se resume en una medicina completa e integral desde el punto de vista humanístico, social y comunitario. No solo se enfoca en la salud curativa sino también en la prevención y en las estrategias públicas para lograr el fin de preservar y mantener la salud de los seres humanos.

Modelos de atención

La medicina familiar ha adoptado desde sus orígenes un modelo de atención centrado en la persona sustentado desde el cambio de paradigma contra-hegemónico al que responde, aplicando un enfoque biopsicosocial y contextualizado del paciente, proponiendo una atención longitudinal, integral, coordinada y personalizada como elemento constitutivo y diferencial de la especialidad. 

Propone ir más allá del modelo biomédico e incorpora tanto la necesidad de explorar la enfermedad del paciente como su vivencia personal de la enfermedad.

El empoderamiento del paciente supone uno de los principales pilares de la humanización. Por ello, la consideración de las preferencias y expectativas de los pacientes debería ser tenida en cuenta durante el ejercicio de cualquiera de los profesionales de la salud.

Se enfatiza la centralidad en la persona, atendiendo las necesidades específicas de los usuarios con una mirada biopsicosocial y colaborativa, incorporando herramientas de automanejo y responsabilidad compartida para prevenir complicaciones de salud, activando a las personas y sus familias en el cuidado, respondiendo a sus requerimientos de manera dinámica y asertiva.

Conocer la perspectiva de profesionales sobre aspectos y dimensiones que deberían formar parte indispensable de la Atención Centrada en la Persona (ACP).

El estudio de las relaciones en enfermería se aborda, principalmente, desde la concepción del ser humano como aquel que sufre de una enfermedad o que tiene necesidades de salud. Sin embargo, se ha profundizado poco en las relaciones que establece la enfermera con los familiares del paciente y en contextos específicos y particulares como la unidad de cuidados intensivos (uci) adultos. 

La relación paciente-médico ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. Hasta hace unos años esta relación seguía un modelo paternalista donde las decisiones del médico eran cumplidas por el paciente sin ninguna intervención. Esta relación comenzó hace muchos años a ser cuestionada y tendiente a estimular la participación activa del paciente.

El análisis del concepto de Humanización de la atención en salud presenta una aproximación teórica y reflexiva, que evidencia los principios y los valores que otorgan un valor agregado a los servicios de salud prestados en un contexto cambiante.

Humanizar los Cuidados Intensivos es centrarnos en la persona a la que atendemos, entendiendo que es única, preservando su dignidad y valores, cuidando en base a la mejor evidencia disponible, haciendo uso racional de recursos, incluyendo a los familiares y haciéndolos parte del proceso, recordando que la salud es un derecho fundamental de todo ser humano (7) y finalmente también es devolver al equipo de salud la vocación y el sentido por lo que hacen.

Parto Humanizado

Abordar la humanización de la atención al embarazo desde la mirada de gestantes usuarias de una unidad hospitalaria pública de Bogotá, a partir de sus experiencias, preocupaciones y temores y propuestas. 

La calidad de la atención obstétrica hoy no solo se limita a tener profesionales con competencias técnicas basadas en evidencia científica, sino que incluye la atención centrada en la mujer, persona gestante y su familia, como expresión del respeto de sus derechos humanos. Este artículo revisa cómo el tema ha sido abordado globalmente y nacionalmente desde la Conferencia de Fortaleza en 1985 hasta la presentación reciente de proyectos de ley en el parlamento chileno.

En la búsqueda de humanizar el cuidado y promover la calidad de atención para el binomio madre-recién nacido, se han diseñado estrategias y directrices que promueven el ejercicio de los derechos, buscan la disminución de eventos adversos y, sobre todo, la mortalidad evitable. Se puede mencionar como ejemplo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estableció el derecho a una atención prenatal adecuada y a que la mujer ejerza un papel central en todos los aspectos de dicha atención.

Comprender los significados de la maternidad para las gestantes, con el fin de orientar la promoción de la salud materno infantil.

La atención del parto centrada en el paciente abre una nueva perspectiva para mejorar la calidad de atención de los pacientes. Existen desde hace un par de décadas muchos esfuerzos por lograr este anhelo.

La humanización en salud reproductiva responde a la necesidad de hacerle frente a una realidad inocultable que afecta los derechos de las mujeres y sus familias y que desdibuja los procesos asistenciales. Ampliar y generar un cambio urgente en cuanto a conocimientos y prácticas orientadas a promover la humanización del embarazo, preparto y parto, es un aspecto que cobra hoy una importancia crucial.

Este documento se construye con el objetivo dar claridad sobre las actividades que caracterizan el “deber ser” del parto humanizado, así como los principios dirigidos al sistema de salud que regula esta asistencia, a las instituciones de salud que en Colombia asisten partos, al personal de salud, y así mismo informar a las mujeres gestantes y su familia acerca de los derechos en la atención del parto.

Si bien la cesárea es un procedimiento quirúrgico que contribuye a mejorar la morbimortalidad en mujeres con embarazos de alto riesgo que requieren dicha intervención, su sobreuso irracional corresponde a un problema que tiene implicaciones negativas sobre la ejecución del parto humanizado.

Abordar la humanización de la atención al embarazo desde la mirada de gestantes usuarias de una unidad
hospitalaria pública de Bogotá, a partir de sus experiencias, preocupaciones y temores y propuestas.

Las actividades de humanización de la atención materno infantil son parte integrante de la Obstetricia y de la Pediatría. No son actividades marginales.

Enfoque diferencial

Adapta el modelo acorde a las particularidades de los territorios, las características de la población y las estructuras de servicios disponibles

Los censos y registros que dan cuenta de las personas que (individual o colectivamente) han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional.

El enfoque diferencial y su relación con la gestión del riesgo de desastres es un tema que ha venido ocupando una posición importante en las agendas e instrumentos públicos tanto nacionales como internacionales. En el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) y en el Marco de Acción Sendai, (2015-2030), los dos instrumentos internacionales más importantes sobre reducción del riesgo de desastres, se encuentra inmersa esta temática como aspecto prioritario.

Esta Guía es la recopilación de diferentes acciones que se deberán implementar en la decisión de inclusión y accesibilidad con enfoque diferencial establecidos en las estrategias del Plan de Desarrollo “CUNDINAMARCA ¡REGIÓN que Progresa! 2020-2024” concentrando la atención en la equidad y características diferenciales de los grupos sociales contribuyendo a mejorar su entorno y calidad de vida progresivamente.

Enfoque Bioética

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia. Política de Privacidad

Ir al contenido