Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS Tel: 4375400 Ext. 5127 Carrera 54 No.67A – 80 Biblioteca Dario Cadena Rey
bvscolombia@fucsalud.edu.co 2022 - Todos los derechos reservados
Cuidado de la salud mental para la atención humanizada
Manejo de situaciones difíciles
Primeros auxilios psicológicos
Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos: en crisis individuales y colectivas.
Los Primeros Auxilios Psicológicos buscan ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva centrándose en las necesidades y preocupaciones inmediatas de las personas y atenderlas en la medida de lo posible.
Los primeros auxilios psicológicos son un tipo de intervención psicológica necesarias dentro del proceso formativo y que nos contribuye a nuestro proceso de aprendizaje y a nuestro crecimiento académico y profesional, permitiéndonos la adquisición de habilidades que son importantes y necesarias.
Los primeros auxilios psicológicos son una importante herramienta de emergencias, que permite abarcar de una manera integral la salud mental del paciente, y deben ser brindados por el primer profesional sanitario que tenga contacto con la persona afectada. En este contexto es significativa la formación del tema desde el pregrado en todas carreras relacionadas con la salud, a la vez que esos conocimientos sean reforzados en los programas de especialidad y postgrado por medio de la educación continua.
El duelo es la respuesta emocional única, universal y natural que se produce ante la pérdida significativa de un ser querido y que cumple una función adaptativa en el proceso del individuo.
El artículo presenta los resultados de un proceso de investigación participativa basada en las artes, en el que se buscó incorporar el arte y la creatividad en siete unidades de un hospital universitario de alta complejidad, para el acompañamiento en final de vida y duelo.
Es importante que los profesionales conozcan cuáles son las manifestaciones normales en el proceso de duelo , sabiendo que su intensidad y las alteraciones que provoca en el doliente van a depender de varios factores.
La muerte de un hijo o hija antes de nacer o el diagnóstico de una enfermedad limitante de la vida intra útero son experiencias particularmente dolorosas, que dejan un impacto prolongado en las familias y pueden dejarlo también en los/las profesionales.
La muerte de un hijo o hija antes de nacer o el diagnóstico de una enfermedad limitante de la vida intra útero son experiencias particularmente dolorosas, que dejan un impacto prolongado en las familias y pueden dejarlo también en los/las profesionales.
El Modelo Tidal evidencia concordancias con el proceso de reconstrucción de significados en el duelo que beneficia a la CV con el ser querido fallecido y es sensible a las necesidades reales implícitas en los relatos que permiten la creación de sentido, el reconocimiento de beneficios y el cambio de identidad de las personas dolientes a través de su empoderamiento logrando así el ajuste y adaptación al duelo.
El tema del dolor se puede enfocar desde la fisiología o desde la neurociencia. Este es el caso del dolor físico, que se entiende como señal de alarma, como una advertencia al servicio de la vida.
El duelo es una reacción natural ante una pérdida de un ser querido que en ocasiones, produce cambios profundos en las personas que lo padecen con necesidad de ayuda. Los Cuidados Paliativos han mejorado la comprensión de este proceso a la vez que han fomentado el desarrollo de medidas para colaborar con la familia y los allegados a través de programas preventivos, de asistencia psicológica y de bienestar social.
El duelo es una de las experiencias más dolorosas que atravesamos en nuestra vida. Es un proceso lleno de etapas,momentos y tareas a las que hemos de hacer frente.
En los casos de duelo por pérdida gestacional o perinatal los servicios de salud deberán estar centrados en la mujer, persona gestante o familia, que afronta dicha situación, y desarrollar intervenciones apropiadas desde el punto de vista médico y psicológico con altos estándares profesionales, éticos y de calidad.
El duelo es un proceso natural que han de pasar las personas tras la pérdida de un ser querido. Durante la actual pandemia COVID-19 los profesionales sanitarios han sido víctimas, pues se han tenido que enfrentar a una situación sin precedentes en la que se ha puesto en juego su propia salud mental.
En el manejo inmediato de las conductas agresivas parece que contar con un protocolo de actuación, la formación de los profesionales que intervienen y el uso de medidas, como las técnicas de desescalada verbal o la contención farmacológica, se relacionan con una mayor efectividad.
La atención al paciente agitado, violento o en crisis psicótica aguda constituye una demanda asistencial infrecuente hasta ahora, pero creciente, en las unidades de urgencias pediátricas y es a éstas a las que compete su resolución inicial, dada su mejor dotación de recursos humanos y medicamentosos.
El adecuado abordaje del paciente agitado y/o agresivo en unidades de atención primaria es vital para un adecuado tratamiento, siendo de importancia clave descartar patología médica general subyacente que pueda desencadenar dicho comportamiento.
La comunicación de malas noticias en el ámbito de la salud es una habilidad esencial y compleja que requiere sensibilidad empatía y una competencia técnica, aspectos asociados a la dificultad de realizar esta tarea, considerando la literatura internacional y nacional, así como las nociones de los profesionales respecto a quién y cómo se comunica información adversa.
Durante la investigación se hace evidente la situación a la que hacían constante referencia fue el hecho de que el propio paciente no quisiera saber su estado, o la propia negación de la familia, ya que incluso llevaba a los familiares a buscar otras opciones, escenario que es totalmente ajeno al médico y al que se enfrentan de manera eventual.
La sigla CERCA que se propone para abreviar los objetivos comunes de los distintos protocolos en sus fases, muestra que en todo proceso comunicacional se define un contexto acorde a las circunstancias del caso y que, permanentemente, se debe explorar el nivel de conocimiento, disposición y preparación del paciente y/o sus familiares, para ir recibiendo información y tomar decisiones
Se conoce que es un proceso, no sólo un evento y dada su complejidad se recomienda formar un equipo multidisciplinario donde cada integrante tenga una aportación significativa y complementaria sobre su área. Es fundamental elegir el momento, la forma y el contenido apropiados, considerando las características y las condiciones del paciente, para que haya una mejor comprensión y asimilación de la información. Durante este proceso se deben cuidar los aspectos emocionales, tanto del paciente como del equipo médico, para lo cual es importante llevar a cabo una sesión de retroalimentación