El ejercicio de la medicina ha cambiado desde sus inicios hasta nuestra época. Los adelantos tecnológicos y los cambios en la gestión del servicio de salud produjeron una distancia entre el paciente y el médico. Por otra parte, los profesionales prefieren no tener un paciente propio, sino cumplir estrictamente con una parte del diagnóstico o del tratamiento (especialistas), sin involucrarse ni comprometerse.
Resumen La humanización es un imperativo ético que contribuye a salvaguardar la dignidad humana en armonía con los principios bioéticos y la reglamentación deontológica que regulan las prácticas en un contexto de salud. El presente estudio tiene como objetivo conocer los avances sobre el abordaje de la humanización en salud en Iberoamérica en los últimos diez años, a través de una revisión sistemática.
El empoderamiento del paciente supone uno de los principales pilares de la humanización. Por ello, la consideración de las preferencias y expectativas de los pacientes debería ser tenida en cuenta durante el ejercicio de cualquiera de los profesionales de la salud. Mejorar la supervivencia global y la calidad de vida son los deseos principales de los pacientes.
«…el gran reto del sistema sanitario del siglo XXI será lograr que el paciente vuelva a ser protagonista de las actuaciones de todos los profesionales.» Hno. Pierluigi Marchesi O.H
La humanización de la salud es relevante en Colombia, pero la atención y asistencia se caracterizan por una acción deshumanizada que exige ser reconocida como un problema. Por ello, el sistema colombiano de salud determinó indicaciones generales para la organización de la humanización de la salud como un tema de acreditación que se debe estructurar e implementar en todas las instituciones hospitalarias como eje temático, de calidad y humanización en la atención de salud.
El análisis del concepto de Humanización de la atención en salud presenta una aproximación teórica y reflexiva, que evidencia los principios y los valores que otorgan un valor agregado a los servicios de salud prestados en un contexto cambiante.
La humanización de la atención, o la atención humanizada se podría definir como la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia de calidad centrada en el individuo. Es frecuente escuchar hablar de humanización de los cuidados en muchos de los ámbitos de la enfermería y de la salud, pero no es habitual incorporar esta práctica a la Salud Laboral.
Evaluación de la atención humanizada en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas de cinco (5) municipios del departamento de Córdoba (Montería, Sahagún, Lorica, Planeta Rica y Montelíbano) en el año 2016.
El artículo indaga en los aportes de la neurociencia cognitiva a la educación de personas jóvenes y adultas. Los avances en la comprensión del cerebro abren contribuciones nuevas en el ámbito educativo, el deseo de explorar en estas contribuciones sustenta este texto basado en el análisis de un proceso de investigación participativa desarrollado con docentes de educación de personas jóvenes y adultas.
En este trabajo de revisión se describen una serie de experimentos llevados a cabo a partir del controvertido descubrimiento de un grupo de neuronas motoras específicas, denominadas neuronas espejo debido a su capacidad para reflejar las acciones y estados mentales de otros individuos, e identificarlos como propios, tanto durante la observación de un acto motor ajeno, como al oír un sonido relacionado con el mismo.
Los circuitos neuronales activados en una persona que realiza acciones, expresa emociones y tiene sensaciones, se activan también, automáticamente mediante un sistema de neuronas espejo, en el observador de dichas acciones, emociones y sensaciones. Se propone que este hallazgo de activación compartida sugiere un mecanismo funcional de “simulación encarnada” que consiste en la simulación automática, inconsciente y sin inferencias en el observador de las acciones, emociones y sensaciones llevadas a cabo y vividas por el observado.
A partir de la evidencia científica y los análisis debidos a los estudios de investigadores como Rizzolatti, Sinigaglia, Galle-se, Goldman, Iacoboni, etc., este artículo argumenta que el vínculo entre neuronas espejo y empatía emocional resulta corroborado por los estudios de Neurociencia sobre la actividad perceptiva y las reacciones emocionales.
En este trabajo se intenta hacer un acercamiento a la teoría neurofisiológica de las neuronas espejo, desarrollada por el científico italiano Giácomo Rizzolatti, a partir de investigaciones sobre la función motora de las neuronas en la corteza frontal y parietal de primates. Primero se exponen fundamentos teóricos básicos desarrollados por algunos científicos que han abordado la teoría de las neuronas espejo, en relación con los diferentes fenómenos psicológicos del proceso de aprendizaje
El cerebro humano es el órgano que genera, interpreta e integra las emociones. De las más de 80,000 millones de neuronas que tenemos, no todas se encuentran involucradas con procesos emotivos, pero sí muchas de ellas. El cerebro tiene módulos específicos para iniciar, entender, categorizar, memorizar y atender a una emoción. Las emociones tienen un papel fundamental en la vida: con ellas identificamos detonantes para actuar rápidamente ante un estímulo, amplifican la memoria, modifican el estado de alerta y generan conductas para motivar la atención y la comprensión social de nuestro estado de ánimo.
Las neuronas espejo conocidas solo en el ser humano y en monos, se activan cuando el individuo realiza una acción y cuando observa una acción similar realizada por otro individuo, esto pertenece al campo de la percepción-ejecución-intención y forma parte de la teoría de la mente.